Ibuprofeno
Riesgo en el embarazo: X
Grupo terapéutico: Analgesia
Usos.
- VO. - Dolor de leve a moderado. Fiebre.
- IV.-Tratamiento del conducto arterioso persistente.
Presentación.
Tab. 200 mg, 400 mg, y 600 mg; Susp. Oral 100 mg / 5 ml y 40 mg / 1 ml; Sol. Iny. 10 mg / 20ml.
Dosis.
- Tab 200 mg.- Adultos y niños >12 años: 200-400mg c/ 4-6h. (Max. 1200 mg/día); Tab 400 mg.- Adultos y niños >12 años: 400mg c/ 6-8h. (Max. 1200 mg/día); Tab 600 mg.- Adultos y niños >14 años: 600mg c/ 6-8h.
- Susp. Oral. - Niños 6 meses a 12 años: 5 a 10 mg/kg/ dosis, c/ 6 - 8 h.
- IV.- Recién nacidos prematuros < de 34 semanas de edad gestacional. Ciclo de terapia: tres inyecciones intravenosas de Ibuprofeno administradas a intervalos de 24 h.
Reconstitución. -
Administración. -
Estabilidad. -
Compatibilidad. -
Interacciones.
VO. - Reduce eficacia de: furosemida, diuréticos tiazídicos. Reduce efecto hipotensor de: ß-bloqueantes, IECA. Reduce efecto de: mifepristona. Aumenta niveles plasmáticos de: digoxina, fenitoína y litio. Aumenta toxicidad de: metotrexato, hidantoínas, sulfamidas. Potencia lesiones gastrointestinales con: salicilatos, fenilbutazona, indometacina y otros AINE. Aumenta efecto de: hipoglucemiantes orales e insulina. Efecto aditivo en la inhibición plaquetaria con: ticlopidina. Aumenta riesgo de hematotoxicidad con: zidovudina. Potencia tiempo de sangrado de: anticoagulantes. Aumenta riesgo de nefrotoxicidad con: tacrolimús, ciclosporina. Riesgo aumentado de hemorragia y úlcera gastrointestinal con: corticosteroides, bifosfonatos o oxipentifilina, inhibidores selectivos de COX-2. Riesgo de hemorragia con: extractos de hierbas.
IV.- Usar alcohol para desinfectar la ampolleta. Solo mezclar con SF o SG5%. Se deberá aclarar la vía antes y después de la administración de Ibuprofeno con 1,5 a 2 ml de SF o SG5%.
Mecanismo de Acción.
Inhibición de la COX, responsable de la biosíntesis de las prostaglandinas.
Contraindicaciones.
- VO. - Hipersensibilidad.
- IV.- Pacientes en hemodiálisis, IR grave, IH moderada a severa o con obstrucción hepatobiliar, deficiencia genética de galactosa o lactosa, coadministración con inhibidores de renina.
Precauciones.
- VO. - Antecedentes de: colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn; antecedentes de HTA y/o insuficiencia cardiaca; asma bronquial; trastornos hematopoyéticos, lupus eritematoso sistémico o enfermedad mixta del tejido conectivo. Riesgo de hemorragia gastrointestinal, úlcera o perforación es mayor cuando se utilizan dosis crecientes de AINE, en pacientes con antecedentes de úlcera y mayores de 65 años. Valorar riesgo/beneficio en: HTA, ICC, enfermedad coronaria establecida, arteriopatía periférica y/o enfermedad cerebrovascular, porfiria intermitente aguda. En tratamiento de larga duración con factores de riesgo cardiovascular conocidos (HTA, hiperlipidemia, diabetes mellitus, fumadores). Control a sometidos a cirugía mayor. Control renal, hepático y hematológico. Riesgo de reacciones cutáneas al inicio del tratamiento. Utilizar dosis mínima eficaz durante el tiempo más corto posible para minimizar las reacciones adversas.
- IV.- Doble bloqueo del sistema de renina-angiotensina, hiperpotasemia, hipertensión renovascular, hipotensión, desequilibrio hidroelectrolítico, alergia a tartrazina, estenosis de válvula mitral o aórtica, hiperaldosteronismo primario.
Efectos Adversos.
- VO. - Epigastralgias, náuseas, mareos, pirosis, sensación de plenitud en tracto gastrointestinal, trombocitopenia, erupciones cutáneas, cefalea, visión borrosa, ambliopía tóxica, retención de líquidos.
- IV.- Neutropenia, displasia broncopulmonar, hemorragia intraventricular, leucomalacia periventricular, Hemorragia pulmonar, enterocolitis necrosante.
Cuidados de Enfermería.
- Identificar oportunamente efectos adversos y reportarlos.
Administración oral. - Administrar con alimentos.